Forum » Foro Dv7/Gr1368 » Off-Topic | Date | |
---|---|---|
3617 msgs.
Best scorer
|
Peke y Pekes!!! dijo: @Dieguiko, postearía así para ser, a final de año, el creador del post con mayores caracteres!!! TEMA 9 LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIDAD EUROPEA 1. IDEALISMO E INTERÉS EN EL PUNTO DE PARTIDO Desde última postguerra Europa tenía la necesidad y el ideal de un proceso de construcción unitaria. Al final de la contienda Norteamérica ve con preocupación que la URSS amenaza seriamente la Europa Occidental y temerosos que estos países inicien proceso revolucionarios que terminen en Repúblicas Populares emprende el denominado Plan Marshall. Desde USA se veía que para frenar el expansionismo soviético había que construir una Europa Occidental fuerte. Y en esta ocasión no se humilló a la vencida Alemania como al final de la Primera contienda, sino que se cooperó seriamente en su recuperación. Se inicia así un proceso de cooperación y reconciliación que llevaría al camino de una Europa unida. 2. EUROPA COMO MODELO Europa había entrando en decadencia desde principios del siglo XX, siendo evidencias de esto el auge del totalitarismo, del declive del parlamentarismo liberal, las dos guerras mundiales y el holocausto. Pero Europa renació superando estos desastres y emprendiendo un proceso de integración que la llevaría a servir de ejemplo. Su estado del bienestar, el mas avanzado del planeta, su modelo económico y la ausencia de violencia constituye un nuevo modelo de valores dentro del orden mundial. Pero aunque para unos es el modelo a seguir también tiene sus detractores. Por un lado en Norteamérica prima el individualismo, estado poco intervencionista y modelo de bienestar basado en la responsabilidad individual. USA muestras su mayor crecimiento económico, mayor productividad y mayor generación de patentes frente a una Europa de economía estancada y los elevados costes del estado del bienestar. Por otro lado el mundo islámico ve a la sociedad europea como decadente y falta de valores espirituales. En cualquier caso se tiene mas noción de unidad Europea fuera que dentro de la Unión. Y por otro lado está demostrado que su labor internacional es todavía escasa. 3. UNA OPCIÓN INEVITABLE El aumento de las competencias de la Unión en materia económica llevaba a la ampliación de las competencias políticas. 3 Se aborda este problema en los Tratados de Maastricht 1992 y Ámsterdam 1997 donde se acuerda formar una Política Exterior y de Seguridad Común creando la figura de Mr. PESC. Pero estas intenciones, sin una política de defensa conjunta no alcanzaban los objetivos deseados. Crisis de los Balcanes El conflicto de los Balcanes evidenció que Europa aun no estaba en condiciones de asumir el liderazgo debido para afrontar el problema. Se tuvo que recurrir de nuevo al amparo de EE.UU. Y aunque en USA las voces detractoras eran considerables, finalmente la Administración Clinton se decidió a intervenir. Esto evidencio que Europa necesitaba de una capacidad de seguridad y defensa propia. Inicio de la crisis de la OTAN Si bien pudo ser un organismo necesario frente al expansionismo soviético, una vez caído el Bloque del Este el protectorado ejercido por EE.UU. no era tan necesario. La institución debía seguir existiendo, pero con un sistema propio. Búsqueda británica del liderazgo en Europa Con la llegada al poder del laborista Tony Blair se adopta una nueva política hacia Europa, mas de acercamiento pero quedando todavía fuera del Tratado de Schengen y la moneda única. En este marco el ejército británico, el mas potente de Europa Occidental presentaba una buena alternativa como base de una defensa común. Que se inicia con la cumbre anglo-francesa de St. Maló. Sería el punto de partida de una iniciativa de defensa y seguridad común pero que quedaría truncada con la crisis europea por la Guerra de Irak. Búsqueda francesa de una alternativa al liderazgo norteamericano Francia se encontraba de repente con una unión alemana que hacía de este país una gran potencia económica dentro de Europa y hacía peligrar su liderazgo. Para ello emprende una política de afrancesamiento de la Comunidad Europea distanciándose de EE.UU. No quiere necesariamente una política antiamericana, sino que acepta el papel de la OTAN pero a su vez potencia la defensa y seguridad común europea. Pero si por un lado en USA se ve la importancia de un futuro ejército europeo, por otro la escasa inversión de los Estados miembros en defensa hace que la dependencia de las fuerzas armadas americanas en la OTAN siga siendo imprescindible. 4. UNA OPCIÓN CONTRADICTORIA Se ha asumido que la Unión Europea debe funcionar desde una base política. Y en este termino le papel realizado por el PESC ha sido relevante a la hora de afrontar las diversas crisis que se ha ido produciendo en la esfera mundial. Sin embargo aun existen varias carencias. Dentro de la pluralidad de los diversos Estados encontramos la política francesa o británica que emprenden un camino beligerante si lo consideran oportuno. Otros estados se alejan de esta vía. Ante cualquier crisis internacional Europa emprende dos caminos. Por un lado una postura supuestamente común que emana del Consejo, pero que siempre tiene divergencias externas. Por otro el papel de Francia y Gran Bretaña en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU que las obliga siempre a pronunciarse y en este marco con perspectiva de soberanía nacional, alguna veces alejada de las tesis del Consejo. Además en los últimos años Alemania aspira a formar parte de manera permanente de ese consejo, con lo que otro Estado de la Unión tendría opinión aparte. Una intervención exterior decidida requiere cuatro elementos: · Identidad. · Intereses. · Objetivos. · Uso de la fuerza en caso necesario. Ninguno de ellos está presente en la actual Unión Europea. 3 Una fuerzas armadas cada vez meno operativa no puede apoyar una acción diplomática fuerte como se hacía antes. Europa envía a sus embajadores, pero si fracasan se tiene la sensación que no se puede hacer nada mas. Por otra parte se tiende a un proceso de alejamiento del proteccionismo USA, pero todavía sigue siendo necesario ante la falta de inversiones y políticas comunes. Esto nos lleva a pensar que el proceso de Unión sigue adelante y supera baches y barreras. Pero para lograr esa Europa unida hace falta aunar voluntades y pensar en lo que se quiere conseguir de modo común. TEMA 10 EUROPA ENTRE DOS SIGLOS: DE LA CAÍDA DEL MURO A LA “UNIFICACIÓN” EUROPEA 1. EL REFORZAMIENTO DE LA INTEGRACIÓN EN EL CONTEXTO DE UNA UNA NUEVA EUROPA La caída del Muro de Berlín fue acontecimiento sorprendente par la opinión pública y los políticos del mundo occidental. Fukuyama en su libro “¿El fin de la historia?” planteaba un futuro sin conflictos ni beligerancias graves. Pero eso es bastante utópico pues solo hemos asistido al fracaso de una alternativa que se oponía a la economía de mercado. Para la Unión Europea suponía que el modelo de democracia y libertad económica en que se asienta si había triunfado sobre la ideología comunista y un elevado grado de optimismo y autoconfianza en la integración europea. Se veía con optimismo la apertura iniciada por Gorbachov en la URSS y en esos momentos la meta era la incorporación de Austria y los países escandinavos a la Unión. También ese optimismo estaba remarcado por la existencia de líderes políticos carismáticos y comprometidos con el proyecto europeo, Francois Mitterrand, Helmut Kohl, Felipe González y mismo Presidente de la Comisión Jacques Delors. Empieza a tomar forma la idea de la unión política y monetaria, y en esa perspectiva se inician los trabajos de dos Conferencias Intergubernamentales en 1990. Fruto de esto los 12 Estados miembros de entonces firman el Tratado de Maastrich de 1992 que suponía avances en política exterior, seguridad, cooperación jurídica y policial. Pero desde la firma del Tratado hasta su entrada en vigor dos años después Europa sufre cambios que abren la puerta al escepticismo y la incertidumbre. En Francia el referéndum se salvo con una mayoría que superaba por muy poco el 50%, Dinamarca necesitó dos vueltas y en Alemania fue necesario el concurso de su Tribunal Constitucional. Otro problema añadido lo dio la unificación de Alemania, deseada por un lado pero que supuso un elevado coste económico y social pues la R.D.A. necesita mas ayuda de la pensada en un principio. Ello llevo a una carga abrumadora para Alemania Occidental y por ende a sus socios europeos. Económicamente el marco sufre una elevación de sus tipos de interés, y la liberalización de flujos de capital abre una dinámica que conlleva que la libra y la lira abandonen el sistema de cambios y el escudo y la peseta sufran una fuerte devaluación. Esto lleva a la idea que para conseguir la estabilidad de los intercambios monetarios hay que acudir a la imposición de la moneda única, recogida en el Tratado de la Unión pero que debía anticiparse. Pero para conseguir esta unión monetaria era necesario revisar la política de algunos países, cuyo déficit era ostensible con el modelo de Estado del Bienestar. Este futuro incierto ponía en guardia a amplios sectores de la sociedad que veía la gestión política para la integración con desconfianza. Otra incertidumbre era fruto de la posible incorporación de los Países del Este a la Unión. Su escaso nivel de renta y la necesidad de ayuda al sector agrario hacia reconsiderar la distribución de lo fondos europeos, de los que algunos Estados miembros verían reducidos. En política exterior se asistió al fracaso de la política comunitaria en el conflicto de los Balcanes, donde se vio que de nos ser por EE.UU. no se iba a ninguna parte. Todo esto llevó a una situación muy opuesta al optimismo de finales de los 80’. En 1996 estaba claro que triunfaba el euroescepticismo. 3 2. DE LA EUROPA DE LOS QUINCE AL TRATADO DE NIZA A pesar de lo anterior el proceso de integración sigue su curso pues es inminente la adhesión de Austria, Suecia y Finlandia, se abren las puertas a Países del Este y se avanza hacia la unión monetaria. Desaparecen los líderes carismáticos del periodo anterior y aparecen nuevos de otras tendencias e ideas. El proceso integrador no se resiente pero si aparecen planteamientos nuevos respecto al modelo social y económico deseable para Europa. Un ejemplo es que se cambia el sistema de ponderación de voto para la obtención de mayoría cualificada ante la entrada de los nuevos miembros. Se intenta no discriminar a los países de poca población pero que no pierdan derechos los grandes. Pero la cuestión quedo aparcada y el Tratado de Ámsterdam se firmo con estos flecos. Aunque no se puede negar la importancia de este Tratado, otorgando mayor peso al Parlamento, instituyendo la figura de Mr. PESC buscando el reforzamiento internacional de la Unión y creando el espacio Schengen. Antes de la firma del Tratado la Comisión aprobó la denominada Agenda 2000, que establecía los requisitos para la incorporación de nuevos Estados a la Unión. Estos debían asumir completamente el acervo comunitario y la Unión se comprometía a asumir la carga que supondrían los problemas sectoriales y regionales generados por la ampliación. Se imponía la necesidad de asegurar el crecimiento sostenido, la creación de empleo y modernizar el mercado laboral. Para ello necesario avanzar hacia la unión monetaria. En el Consejo de Madrid de 1995, el Ministro de Finanzas Alemán expone que es necesario que cada Estado miembro consiga la estabilidad presupuestaria y controle su endeudamiento. De este modo en el Consejo de Dublín de 1996 se establecen los límites de déficit y deuda pública. Tras el informe de la Comisión de 1998 anuncia que países formarán parte de la unión monetaria: Alemania, Bélgica, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Austria, Países Bajos, Portugal y Finlandia. El nacimiento de la moneda única suponía a su vez la necesidad de una integración política mas avanzada de la conseguida hasta ahora. Se convoca una Conferencia Intergubernamental para febrero del 2000 que debía afrontar el reparto de votos en el Consejo y la Comisión, la extensión de la mayoría cualificada y la cooperación reforzada. Durante la Cumbre de Niza el Consejo, el Parlamento y la Comisión proclaman la Carta de Derechos Fundamentales, que si bien no daba derechos nuevos a los ciudadanos de la Unión, si hacia constar los valores comunes de los pueblos de Europa vinculando a todas las instituciones de la Unión. A su vez el Tratado de Niza afrontaba tres grandes asuntos para el futuro de la Unión. · Delimitar las competencias entre los niveles administrativos de la Unión y de los Estados miembros. · El papel de los Parlamentos nacionales en arquitectura europea. · Simplificación de los Tratados para hacerlos mas comprensibles. También desarrollaba el anterior Tratado y hacía posible la incorporación de países de la Europa del Este pero a su vez iniciaba un proceso de revisión sobre varios aspectos. Sobre el voto el Consejo se buscaba el equilibrio entre la ponderación, la mayoría cualificada y la minoría de bloqueo. Este organismo aconsejo acudir al sistema de doble mayoría (un voto a cada país en primera votación y un voto ponderado según población en segunda), pero los líderes europeos se dedicaron a discutir sobre cuotas de representación o mecanismos de bloqueo. 3. LAS DIVERGENCIAS EUROPEAS Después de la aprobación del Tratado de Niza se van perfilando las distintas concepciones sobre el futuro de Europa. Alemania con una visión de corte federal que conllevaría una Constitución. Reino Unido y Países Escandinavos aboga por la clarificación de políticas y competencias de la Unión. Francia no rechaza la propuesta de Constitución pero quiere reforzar el papel de cada Estado. Las divergencias no solo incidían en el plano político sino especialmente en el económico. Francia y Alemania encabezan un decrecimiento respecto a USA preocupante en planos como el desempleo, productividad e innovación tecnológica. 3 Esta crisis se plasma en un declive de la economía que lleva al déficit presupuestario, llegando a un 4,2% en ambos países. Muy lejos de las directrices de la Unión. Parecía ser que los países que debían ser el motor de Europa sufrían una crisis de liderazgo que hacia surgir con fuerza el euroescepticismo y hacia volver los ojos a los lazos atlánticos. Pero este bache en el proceso de integración tiene un cambio de rumbo con un acontecimiento inesperado. El atentado de las Torres Gemelas y la intervención en Afganistán, que aunque liderada por USA es apoyada en el seno de la ONU por la Unión Europea. En la Cumbre de Laeken se acuerda la unidad de la política exterior común y aprovechando esta unidad se abordan otros temas como la posible elección directa del Presidente de la Comisión y la elaboración de un nuevo Tratado que unificase los cuatro anteriores que incluyese la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión. Para preparar una futura Conferencia Intergubernamental en Laeken se convoca una Convención que reuniría un amplio espectro de representantes de la Unión, desde Jefes de Estado a representantes del Comité Económico y del Comité de Regiones. 4. HACIA LA EUROPA AMPLIADA En 2003 entra en vigor el Tratado de Niza y la Unión se enfrente a dos situaciones dispares, una de éxito con la incorporación de diez nuevos países en 2004, y el cisma ante el apoyo o divergencias de algunos Estados miembros al ataque a Irak por parte de EE.UU. y Reino Unido. Pero el proceso abierto en Laeken seguía su curso y por un lado se trabajaba en el proyecto de Constitución Europea y por otro los países que esperaban su incorporación a la Unión la refrendaban por medio de referéndums, aunque no con el entusiasmo que se esperaba. En 2003 comienza en Roma la Conferencia Intergubernamental para elaborar la Constitución y las divergencias se producen con el tema de las votaciones en el Consejo. Francia y Alemania estaban contentas con el sistema pues salían beneficiadas, España y Polonia, beneficiadas en Niza ahora perdían poder y por otro lado Reino Unido rechazaba todo lo que pudiera entrar en conflicto con la OTAN o USA. Para colmo de males, la indisciplina de Francia y Alemania en el Pacto de Estabilidad llevo a la anulación de este y al recelo del resto de países. De este modo la Conferencia fracasó estrepitosamente. Pero una circunstancia inesperada dio un giro a la situación. La llegada al poder de los socialistas en España hizo que esta se alinease con las tesis de Francia y Alemania abandonando su política anterior. Por lo que se abría la posibilidad de nuevas negociaciones que desbloqueasen la situación. 5. EL TRATADO CONSTITUCIONAL Con la incorporación de diez nuevos países en 2004 el proceso de reforma interno se relanza, pero el entusiasmo de los políticos es poco seguido por la sociedad civil, lo que queda de manifiesto en la escasa participación en las elecciones al Parlamento Europeo, solo de un 40% en Francia y Alemania, y de incluso el 20% en algunos de los recién incorporados. También la opinión pública se demostraba cada escéptica respecto a su pertenencia a la Unión. Un nuevo problema surge cuando hay que nombrar al nuevo Presidente de la Comisión. Reino Unido se opone frontalmente a la candidatura del belga Guy Verhofsradr por sus críticas a la intervención en Irak. Finalmente es elegido el portugués Durao Barroso como un intento de conseguir la normalización de relaciones con EE.UU. En este estado de cosas se llega la firma del Tratado de la Constitución Europea, faltando la ratificación de los Estados miembros que debía producirse entre 2005 y 2006 por medio de sus parlamentos nacionales o mediante referéndums. El primero se celebró en España, y aunque el resultado fue favorable la participación fue escasa y se constataba el distanciamiento de la opinión pública en el proceso de integración. Pero varios acontecimientos iban a influir en la citación. La perdida de las elecciones del canciller Gerard Schröeder en el feudo socialdemócrata de Renania, y le no del pueblo francés a la Constitución. Tres días después Holanda también decía NO al texto constitucional. Después de esto se buscaba la explicación a este fracaso y como del entusiasmo de los políticos se había llegado a la negativa de la opinión publica. Varias son las explicaciones. 3 Sentimiento en la población de inseguridad laboral y prestaciones sociales. Perdida de identidad nacional. En el caso de Francia castigo al partido dirigente. Pensamiento sobre un euro que había ocasionado empobrecimiento al subir los precios. Según palabras del Presidente de la Comisión Durao Barroso y del Presidente del Parlamento, la negativa era al “contexto” no al “texto”. Esta crisis era especialmente preocupante pues el Texto Constitucional era eso, solo texto. Se trataba de dar una sensación de unidad entre los Estados miembros. Pero se encontraron con una opinión pública irritada tanto con sus gobiernos como con Europa. Esto daba una imagen de desunión de la población por una parte y de esta con la clase política por otra. Lo que deterioraba considerablemente la proyección e influencia internacional de la Unión. A este problema se añaden las diferencias de los países europeos en materia presupuestaria. En la cumbre de Bruselas Reino Unido se opone a la retirada del “cheque británico”, Francia se opone a cambios en la política agraria y Suecia y Holanda consideraban excesiva su aportación a la Unión. Por otro lado los países recién incorporados si estaban dispuestos a aceptar acuerdos aunque no fueran beneficiosos para ellos. En este marco llega la Presidencia Británica de la Unión. El Primer Ministro Tony Blair manifiesta la necesidad de una profunda renovación para recuperar la importancia y fuerza de Europa en el mundo. Las recetas ya se habían dado en e 2000, liberalización, políticas activas de empleo, desregularización, etc) Pero la Presidencia acaba con buenas intenciones pero pocos logros. Solo un acuerdo del Consejo Europeo en materia presupuestaria para el periodo 2007/2013. 6. CONCLUSIÓN A MODO DE EPILOGO Después de lo acontecido llegó el momento de pensar en las futuras ampliaciones. Encontrándonos con la oposición francesa a la entrada de Turquía en la Unión. Esta maniobra de Sarkozy era un gesto hacia su opinión pública, contraria a este ingreso. No obstante se inician las negociaciones en 2005 pero con un serie de cláusulas que hacen muy difícil su avance. Otra asignatura pendiente es el Tratado Constitucional. Actualmente el camino es el marcado por el Tratado de Niza, pero precisamente la Constitución se creaba para subsanar los errores de este. Pero el sistema de consulta actual llevará al fracaso de cualquier otra alternativa pues en cada país los intereses son particulares y siempre se depende del grado de aceptación del partido gobernante. 4 TEMA 11 ESPAÑA Y EUROPA: EL CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN 1. LA AUSENCIA DE ESPAÑA EN EL ORIGEN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS La entrada de España en la Comunidad Europea supuso la superación de alejamiento que había sufrido el país del resto de Europa. Las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial veían en el régimen de Franco el último resto del fascismo europeo y esto no era aceptable en la nueva Europa. El sistema totalitario de España era opuesto diametralmente al sistema democrático europeo. De este modo quedaba marginada y cuando Europa inicia su recuperación económica aquí se mantiene una economía de primaria y de penuria. Además fue el único país europeo junto con Finlandia que no recibió ayudas del Plan Marshall. Esta situación se vio aliviada con la dureza del desarrollo de la Guerra Fría. EE.UU. suscribe algunos acuerdos bilaterales que suponen una evolución en la política exterior del régimen. Aunque no se produce acercamiento alguno al proceso comunitario. El Consejo de Europa y la C.E.E. vetan su entrada y el Estado, presa de un pensamiento nacionalista no quiere correr el peligro de incorporarse a una Comunidad en que la legitimidad democrática era esencial, cosa de la que el régimen carecía. Sin embargo si existía en el interior del país algunas voces que intentaban acercarse a Europa desde un marco de liberalismo católico que permitiera una reforma del régimen. Pero cuando Schuman propone la creación de la CECA aquí el proyecto se ve de manera desconfiada y la no participación en el proyecto hace que España se distancie plenamente del proyecto comunitario. 2. LAS RELACIONES HISPANO-COMUNITARIAS DURANTE EL FRANQUISMO Con la creación de la C.E.E. se abre un proceso del que España no puede quedar indiferente. A finales de los 50’ el país se encuentra al borde de la suspensión de pagos, con alimentos racionados y la imposibilidad de renovar la maquinaría productiva. El año de los Tratados de Roma, Franco permite la entrada en los órgano de decisión de los llamados “tecnócratas”, Alberto Ullastres, Mariano Navarro Rubio y Laureano López Rodó, consiguen con el Plan Nacional de Estabilización Económica la integración de la economía española en la esfera mundial con el ingreso en el FMI y el Banco Mundial. Las medidas recogidas en el Plan intentan cortar el proceso inflacionista, estabilizar los precios y la balanza de pagos. Además se inician acuerdo de intercambio con la C.E.E. Pero a pesar de iniciarse la liberalización económica faltaba la liberalización política. En este aspecto Europa era intransigente. A pesar de esto el régimen inicia una política de acercamiento con la Comunidad que lleva a la petición oficial de negociaciones para el ingreso en la CEE en 1962. Pero España presentaba profundas carencias, tanto en el plano económico como en el político. Aunque las primeras se podían ir superando poco a poco en las segundas el régimen mantenía una línea inmovilista que impedía la llegada de la democracia. 4 El régimen perseguía su legitimación y reconocimiento con el ingreso en la CEE pero en el Congreso del Movimiento Europeo en Munich contestaron que eran necesarias varias pautas: · Instauración de instituciones representativas y democráticas. · Respeto a los Derechos Humanos. · Reconocimiento de las distintas Comunidades dentro de España. · Libertad sindical y de partidos políticos. Asimismo varias organizaciones europeas se oponían al ingreso de España mientras no cambiase el régimen. Acentuándose con la detención a llegar al país de los representantes españoles en el Congreso de Munich. De nada valieron los planteamientos que el ingreso en la CEE llevaría a la reforma del régimen. No obstante en 1967 la CEE ofrece un acuerdo preferencial restringido a la materia económica, firmándose el acuerdo en 1970 que estaría en vigor hasta la entrada oficial en la Comunidad. Pero amplios sectores de la izquierda europea criticaron este acuerdo y quizá por su influencia los gobiernos de la Europa democrática hicieron sentir su oposición a diversos gestos represivos del régimen. 3. EUROPA EN LA TRANSICIÓN Y EN LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA Con la muerte del General Franco se inicia un proceso de esperanza y varios gobiernos europeos siguen con interés y decidido apoyo la transición a la democracia. La grave crisis económica de los 70’ dificultó enormemente la transición democrática, pero España reafirmo su pertenencia al bloque occidental tanto en el sistema económico como en el político. En estos momentos la pertenencia a la CEE se ve como la consolidación del proceso democrático y el asentamiento de las libertades. El primer gobierno post-franco presidido por Arias Navarro era visto todavía con desconfianza. Pero el Ministro de Exteriores José María de Areilza difundió por Europa la idea de las reformas que se llevarían a cabo en el contexto político español. Pero diversos acontecimientos políticos llevó a la desconfianza hacia este gobierno que se le consideraba continuador del lo anterior. Es con la llegada de Adolfo Suárez en 1976 cuando cambia el tono de la CEE hacia España. Y a partir de los referéndums para la reforma política llevo a la aceptación de España en el Consejo de Europa en 1977. Poco después se solicitaba el ingreso en la CEE de manos del Ministro de Exteriores Marcelino Oreja. Con ello se buscaba no quedar desbancados de nuevo de la dinámica europea y consolidar la todavía frágil democracia. Los diferentes gobiernos de Leopoldo Calvo-Sotelo y Felipe González hicieron del ingreso en la Comunidad el máximo objetivo de la política exterior. Pero la negociación no iba a se fácil pues una vez superado el escollo político faltaba el económico. España era una economía mucho mas fuerte que Grecia y Portugal y su potencial agrícola y pesquero era sustancial. La negociación se dividió en dos fases, la de gobiernos centristas en 1980/82 y socialistas 1982/85. Las primeras influenciadas por tres acontecimientos fundamentales. · El veto del Presidente francés Giscard d’Estaing que se oponía a la ampliación hasta que no se solucionasen los problemas de la agricultura comuniaria. · El segundo el intento de Golpe de Estado de 1981 en que lo países europeos vieron la necesidad de apoyar a la joven democracia española. · El ingreso en la OTAN, pues la mayoría de países de la CEE pertenecían a la Alianza. Esta última fue muy criticada por el PSOE, que utilizó la oposición a la OTAN como arma política. Pero cuando llegó al poder se afanó en convocar un referéndum que legitimaría el ingreso en la CEE mediante la entrada en la Alianza. Vencida la resistencia francesa gracias a la intervención de Alemania quedaba la fase de negociación que correspondieron a Fernando Morán y Manuel Marín que tuvieron la responsabilidad de negociar y cerrar los últimos capítulos de la negociación. Finalmente el 12 de junio de 1985 se firma el Tratado de Adhesión que sería efectivo el 1 de enero del año siguiente. 4 De este modo se ponía fin al secular aislamiento internacional que había caracterizado la reciente historia de España. TEMA 12 EUROPA EN LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA, 1985-2005 1. INTRODUCCIÓN: U N BALANCE GLOBAL POSITIVO Desde la incorporación de España a la CEE se ha pasado por crisis económica en los 80’, recuperación en el 86’, nueva crisis a mediados de los 90’ y una última década en la España ha sido uno de los socio mas activos. El balance ha sido en general positivo, no solo en los aspectos económicos y presupuestarios, sino en el ámbito político y social. 2. LA ADHESIÓN DE ESPAÑA A LAS COMUNIDADES EUROPEAS: NEGOCIACIÓN Y EFECTOS LEGALES La adhesión se produce el 1 de enero de 1986 tras la firma del Tratado el 12 de junio de 1985. De este modo España volvía al entorno del que nunca debió separarse. Se ponía fin a años de aislamiento propiciados por la dictadura franquista. La entrada en la CEE ha supuesto el mayor proceso de liberalización y apertura desde el Plan de Estabilización de 1956. Donde ha supuesto mas novedades es en la agricultura pues la política agropecuaria de Europa se caracteriza por el proteccionismo y el intervencionismo. Pero ha supuesto también la modernización del sector. En otros sectores era obligatorio adaptarse a los nuevos aranceles de aduanas y poner en funcionamiento la nueva legislación común, el “acervo comunitario” El primer paso para materializar la adhesión fue adecuar los aranceles al sistema europeo. Había que poner a 0 los utilizados para los ahora socios y cambiar a los Comunitarios para el resto del mundo. Esto se hizo de manera progresiva desde 1987 a 1993. Además hubo que incorporar nuevas normas Comunitarias siendo la mas conocida la introducción del IVA. Algunos sectores se adaptaron rápidamente, otros sufrieron modificaciones que causaron perdidas de empleo en ocasiones, pero la adhesión permitió salir de la crisis económica y supuso una modernización del país que se hubiese desarrollado de manera mas lenta de no habernos incorporado a la UE. Un caso aparte lo supuso la agricultura que se vio sometida a restricciones hasta 1996 específicamente con el vino, aceite de oliva, fruta y hortalizas. Un efecto positivo importante fue en el marco social, con la modernización de formas de vida, consumo y hábitos culturales. En el plano político se asienta definitivamente la democracia y muchos procesos legislativos tenían pautas comunitarias, lo que hacía necesaria una planificación inusual hasta ahora. Un indicador importante del desarrollo económico lo establece la renta per cápita, que se había situado en el 70% de la renta comunitaria durante la transición y tras veinte en la UE ha llegado al 90%. 4 Otro indicador es el comercio exterior en el que antes de la adhesión solo un tercio de nuestro comercio se realizaba con la CEE y en la actualidad supera los dos tercios. 3. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DE ADHESIÓN A LA UE Dentro de este proceso pueden distinguirse dos etapas, de 1986 a 1995 y desde esta año a 2005. De modo general la tasa de crecimiento ha sido importante, en algunos casos superior a la media comunitaria y cada vez se ha ido haciendo mas similar debido a los procesos de integración. En los primeros años, desde 1985 a 1989 se produce un crecimiento de la economía del 4,3%, reducción del déficit público del 6 al 3,6% y la inflación paso del 8,8 al 4,8%. Por el contrario el paro se redujo solo del 21 al 17%, siendo una de las tasas mas elevadas de la Unión. Con la Primera Guerra del Golfo y la subida de los precios del petróleo se produce una crisis que hace aumentar el déficit público. A la vez la crisis afecta al Sistema Monetario Europeo que obliga a tres devaluaciones consecutivas de la peseta. Tras esta crisis la economía española comenzó a recuperarse en 1993. Esta crisis puso de manifiesto la dificultad de gestionar la política económica compaginándola con la libre movilidad de capitales, la estabilidad de los tipos de cambio y la autonomía de las políticas monetarias nacionales. La situación empezó a mejorar de tal modo que España fue uno de los socios que antes cumplió los criterios macroeconómicos para la unión monetaria. El tema de la unión monetaria era un tema importante para lograr la integración de los Estados miembros. Y España acogió la idea con entusiasmo pues se encauzaba el crecimiento que estaba experimentando el país y suponía acogerse la disciplina que controlaba el déficit público y el control de la inflación. El proceso se adivinaba complejo y no se tenía confianza en que todos los países pudieran cumplir los criterios para la moneda única. De este modo los Estados firmaron el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para respetar la disciplina fijada por el BCE. Este pacto, creado básicamente para controlar a los países del sur de Europa ha supuesto paradójicamente que en el caso de España sea el Estado que mejor cumplió los criterios, y por el contrario Alemania y Francia presentaron enormes carencias en este aspecto. 4. ESPAÑA Y EL PRESUPUESTO COMUNITARIO: ASPECTO BÁSICOS Excepto el primer de la adhesión el saldo financiero con la UE siempre ha sido positivo para España. Los dos principales capítulos en los que se ha recibido la ayuda ha sido en la agricultura (FEOGA) y en política regional (FEDER) Siendo la ayuda empleada para las infraestructuras las mas importantes pues se han llevado 50 mil millones de euros de los 97 mil totales recibidos hasta la fecha. Otro aspecto beneficioso lo ha supuesto el comercio con los países de la UE, aunque a primera vista deficitario si ha servido para aumentar el consumo interno y la modernización de la economía. Menos evidente ha sido la influencia en la tasa de paro pues sigue siendo el mal endémico de la economía española, siendo el pequeño comercio y las actividades artesanales las mas perjudicadas. Incrementar la productividad es también otra de las asignaturas pendientes y se han hecho avances en el tema gracias a la ayuda de los fondos estructurales. Las regiones que recibían estas aportaciones también sufrían el aumento de la inversión privada como efecto contagio. Es de gran importancia que las regiones que reciben mas ayuda son las que tiene una renta per capita por debajo del 75% de la media comunitaria. De este modo se cumple el principio de cohesión que establece la UE para el desarrollo general del la Unión. Esta política regional Europea ha sido aplicada a la política regional española mejorando la igualdad entre regiones y avanzando en campos como la formación, la cualificación y la igualdad de oportunidades. Mejorando también las políticas asistenciales. 5. CONCLUSIÓN: DOS DÉCADAS DE PROGRESO En síntesis la adhesión de España a la UE ha sido positiva pues ha contribuido al desarrollo político, económico y social. La integración ha supuesto la modernización de la agricultura, el aumento de las inversiones y de la competencia exterior. 4 A pesar de las crisis económicas padecidas España cumplió sus compromisos de convergencia con el Sistema Monetario Europeo y se vio plenamente integrada tras la primera etapa de transición. El aprovechamiento de las políticas estructurales europeas llevo a la racionalización y planificación del gasto público, lo que se tradujo en una evolución positiva del déficit y la deuda pública. Siendo finalmente España uno de los países que mejor cumplía los criterios de Maastricht y del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. En la segunda década de nuestra permanencia en la UE se ha consolidado el papel de España en el proceso de la integración europea siendo uno de los Estados mas activos en este aspecto. Ahora se han incorporado nuevos países con unas condiciones peores que las nuestras en el momento de la adhesión, lo que supone un nuevo reto para la UE. peke pero eso hay que hacerlo muchas veces VES!!! Pobres los de esta liga |
31/05/2012 16:43 |
- Div/Gr | ||
3617 msgs.
Best scorer
|
Peke y Pekes!!! dijo: @Dieguiko, postearía así para ser, a final de año, el creador del post con mayores caracteres!!! TEMA 9 LA PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIDAD EUROPEA 1. IDEALISMO E INTERÉS EN EL PUNTO DE PARTIDO Desde última postguerra Europa tenía la necesidad y el ideal de un proceso de construcción unitaria. Al final de la contienda Norteamérica ve con preocupación que la URSS amenaza seriamente la Europa Occidental y temerosos que estos países inicien proceso revolucionarios que terminen en Repúblicas Populares emprende el denominado Plan Marshall. Desde USA se veía que para frenar el expansionismo soviético había que construir una Europa Occidental fuerte. Y en esta ocasión no se humilló a la vencida Alemania como al final de la Primera contienda, sino que se cooperó seriamente en su recuperación. Se inicia así un proceso de cooperación y reconciliación que llevaría al camino de una Europa unida. 2. EUROPA COMO MODELO Europa había entrando en decadencia desde principios del siglo XX, siendo evidencias de esto el auge del totalitarismo, del declive del parlamentarismo liberal, las dos guerras mundiales y el holocausto. Pero Europa renació superando estos desastres y emprendiendo un proceso de integración que la llevaría a servir de ejemplo. Su estado del bienestar, el mas avanzado del planeta, su modelo económico y la ausencia de violencia constituye un nuevo modelo de valores dentro del orden mundial. Pero aunque para unos es el modelo a seguir también tiene sus detractores. Por un lado en Norteamérica prima el individualismo, estado poco intervencionista y modelo de bienestar basado en la responsabilidad individual. USA muestras su mayor crecimiento económico, mayor productividad y mayor generación de patentes frente a una Europa de economía estancada y los elevados costes del estado del bienestar. Por otro lado el mundo islámico ve a la sociedad europea como decadente y falta de valores espirituales. En cualquier caso se tiene mas noción de unidad Europea fuera que dentro de la Unión. Y por otro lado está demostrado que su labor internacional es todavía escasa. 3. UNA OPCIÓN INEVITABLE El aumento de las competencias de la Unión en materia económica llevaba a la ampliación de las competencias políticas. 3 Se aborda este problema en los Tratados de Maastricht 1992 y Ámsterdam 1997 donde se acuerda formar una Política Exterior y de Seguridad Común creando la figura de Mr. PESC. Pero estas intenciones, sin una política de defensa conjunta no alcanzaban los objetivos deseados. Crisis de los Balcanes El conflicto de los Balcanes evidenció que Europa aun no estaba en condiciones de asumir el liderazgo debido para afrontar el problema. Se tuvo que recurrir de nuevo al amparo de EE.UU. Y aunque en USA las voces detractoras eran considerables, finalmente la Administración Clinton se decidió a intervenir. Esto evidencio que Europa necesitaba de una capacidad de seguridad y defensa propia. Inicio de la crisis de la OTAN Si bien pudo ser un organismo necesario frente al expansionismo soviético, una vez caído el Bloque del Este el protectorado ejercido por EE.UU. no era tan necesario. La institución debía seguir existiendo, pero con un sistema propio. Búsqueda británica del liderazgo en Europa Con la llegada al poder del laborista Tony Blair se adopta una nueva política hacia Europa, mas de acercamiento pero quedando todavía fuera del Tratado de Schengen y la moneda única. En este marco el ejército británico, el mas potente de Europa Occidental presentaba una buena alternativa como base de una defensa común. Que se inicia con la cumbre anglo-francesa de St. Maló. Sería el punto de partida de una iniciativa de defensa y seguridad común pero que quedaría truncada con la crisis europea por la Guerra de Irak. Búsqueda francesa de una alternativa al liderazgo norteamericano Francia se encontraba de repente con una unión alemana que hacía de este país una gran potencia económica dentro de Europa y hacía peligrar su liderazgo. Para ello emprende una política de afrancesamiento de la Comunidad Europea distanciándose de EE.UU. No quiere necesariamente una política antiamericana, sino que acepta el papel de la OTAN pero a su vez potencia la defensa y seguridad común europea. Pero si por un lado en USA se ve la importancia de un futuro ejército europeo, por otro la escasa inversión de los Estados miembros en defensa hace que la dependencia de las fuerzas armadas americanas en la OTAN siga siendo imprescindible. 4. UNA OPCIÓN CONTRADICTORIA Se ha asumido que la Unión Europea debe funcionar desde una base política. Y en este termino le papel realizado por el PESC ha sido relevante a la hora de afrontar las diversas crisis que se ha ido produciendo en la esfera mundial. Sin embargo aun existen varias carencias. Dentro de la pluralidad de los diversos Estados encontramos la política francesa o británica que emprenden un camino beligerante si lo consideran oportuno. Otros estados se alejan de esta vía. Ante cualquier crisis internacional Europa emprende dos caminos. Por un lado una postura supuestamente común que emana del Consejo, pero que siempre tiene divergencias externas. Por otro el papel de Francia y Gran Bretaña en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU que las obliga siempre a pronunciarse y en este marco con perspectiva de soberanía nacional, alguna veces alejada de las tesis del Consejo. Además en los últimos años Alemania aspira a formar parte de manera permanente de ese consejo, con lo que otro Estado de la Unión tendría opinión aparte. Una intervención exterior decidida requiere cuatro elementos: · Identidad. · Intereses. · Objetivos. · Uso de la fuerza en caso necesario. Ninguno de ellos está presente en la actual Unión Europea. 3 Una fuerzas armadas cada vez meno operativa no puede apoyar una acción diplomática fuerte como se hacía antes. Europa envía a sus embajadores, pero si fracasan se tiene la sensación que no se puede hacer nada mas. Por otra parte se tiende a un proceso de alejamiento del proteccionismo USA, pero todavía sigue siendo necesario ante la falta de inversiones y políticas comunes. Esto nos lleva a pensar que el proceso de Unión sigue adelante y supera baches y barreras. Pero para lograr esa Europa unida hace falta aunar voluntades y pensar en lo que se quiere conseguir de modo común. TEMA 10 EUROPA ENTRE DOS SIGLOS: DE LA CAÍDA DEL MURO A LA “UNIFICACIÓN” EUROPEA 1. EL REFORZAMIENTO DE LA INTEGRACIÓN EN EL CONTEXTO DE UNA UNA NUEVA EUROPA La caída del Muro de Berlín fue acontecimiento sorprendente par la opinión pública y los políticos del mundo occidental. Fukuyama en su libro “¿El fin de la historia?” planteaba un futuro sin conflictos ni beligerancias graves. Pero eso es bastante utópico pues solo hemos asistido al fracaso de una alternativa que se oponía a la economía de mercado. Para la Unión Europea suponía que el modelo de democracia y libertad económica en que se asienta si había triunfado sobre la ideología comunista y un elevado grado de optimismo y autoconfianza en la integración europea. Se veía con optimismo la apertura iniciada por Gorbachov en la URSS y en esos momentos la meta era la incorporación de Austria y los países escandinavos a la Unión. También ese optimismo estaba remarcado por la existencia de líderes políticos carismáticos y comprometidos con el proyecto europeo, Francois Mitterrand, Helmut Kohl, Felipe González y mismo Presidente de la Comisión Jacques Delors. Empieza a tomar forma la idea de la unión política y monetaria, y en esa perspectiva se inician los trabajos de dos Conferencias Intergubernamentales en 1990. Fruto de esto los 12 Estados miembros de entonces firman el Tratado de Maastrich de 1992 que suponía avances en política exterior, seguridad, cooperación jurídica y policial. Pero desde la firma del Tratado hasta su entrada en vigor dos años después Europa sufre cambios que abren la puerta al escepticismo y la incertidumbre. En Francia el referéndum se salvo con una mayoría que superaba por muy poco el 50%, Dinamarca necesitó dos vueltas y en Alemania fue necesario el concurso de su Tribunal Constitucional. Otro problema añadido lo dio la unificación de Alemania, deseada por un lado pero que supuso un elevado coste económico y social pues la R.D.A. necesita mas ayuda de la pensada en un principio. Ello llevo a una carga abrumadora para Alemania Occidental y por ende a sus socios europeos. Económicamente el marco sufre una elevación de sus tipos de interés, y la liberalización de flujos de capital abre una dinámica que conlleva que la libra y la lira abandonen el sistema de cambios y el escudo y la peseta sufran una fuerte devaluación. Esto lleva a la idea que para conseguir la estabilidad de los intercambios monetarios hay que acudir a la imposición de la moneda única, recogida en el Tratado de la Unión pero que debía anticiparse. Pero para conseguir esta unión monetaria era necesario revisar la política de algunos países, cuyo déficit era ostensible con el modelo de Estado del Bienestar. Este futuro incierto ponía en guardia a amplios sectores de la sociedad que veía la gestión política para la integración con desconfianza. Otra incertidumbre era fruto de la posible incorporación de los Países del Este a la Unión. Su escaso nivel de renta y la necesidad de ayuda al sector agrario hacia reconsiderar la distribución de lo fondos europeos, de los que algunos Estados miembros verían reducidos. En política exterior se asistió al fracaso de la política comunitaria en el conflicto de los Balcanes, donde se vio que de nos ser por EE.UU. no se iba a ninguna parte. Todo esto llevó a una situación muy opuesta al optimismo de finales de los 80’. En 1996 estaba claro que triunfaba el euroescepticismo. 3 2. DE LA EUROPA DE LOS QUINCE AL TRATADO DE NIZA A pesar de lo anterior el proceso de integración sigue su curso pues es inminente la adhesión de Austria, Suecia y Finlandia, se abren las puertas a Países del Este y se avanza hacia la unión monetaria. Desaparecen los líderes carismáticos del periodo anterior y aparecen nuevos de otras tendencias e ideas. El proceso integrador no se resiente pero si aparecen planteamientos nuevos respecto al modelo social y económico deseable para Europa. Un ejemplo es que se cambia el sistema de ponderación de voto para la obtención de mayoría cualificada ante la entrada de los nuevos miembros. Se intenta no discriminar a los países de poca población pero que no pierdan derechos los grandes. Pero la cuestión quedo aparcada y el Tratado de Ámsterdam se firmo con estos flecos. Aunque no se puede negar la importancia de este Tratado, otorgando mayor peso al Parlamento, instituyendo la figura de Mr. PESC buscando el reforzamiento internacional de la Unión y creando el espacio Schengen. Antes de la firma del Tratado la Comisión aprobó la denominada Agenda 2000, que establecía los requisitos para la incorporación de nuevos Estados a la Unión. Estos debían asumir completamente el acervo comunitario y la Unión se comprometía a asumir la carga que supondrían los problemas sectoriales y regionales generados por la ampliación. Se imponía la necesidad de asegurar el crecimiento sostenido, la creación de empleo y modernizar el mercado laboral. Para ello necesario avanzar hacia la unión monetaria. En el Consejo de Madrid de 1995, el Ministro de Finanzas Alemán expone que es necesario que cada Estado miembro consiga la estabilidad presupuestaria y controle su endeudamiento. De este modo en el Consejo de Dublín de 1996 se establecen los límites de déficit y deuda pública. Tras el informe de la Comisión de 1998 anuncia que países formarán parte de la unión monetaria: Alemania, Bélgica, España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Austria, Países Bajos, Portugal y Finlandia. El nacimiento de la moneda única suponía a su vez la necesidad de una integración política mas avanzada de la conseguida hasta ahora. Se convoca una Conferencia Intergubernamental para febrero del 2000 que debía afrontar el reparto de votos en el Consejo y la Comisión, la extensión de la mayoría cualificada y la cooperación reforzada. Durante la Cumbre de Niza el Consejo, el Parlamento y la Comisión proclaman la Carta de Derechos Fundamentales, que si bien no daba derechos nuevos a los ciudadanos de la Unión, si hacia constar los valores comunes de los pueblos de Europa vinculando a todas las instituciones de la Unión. A su vez el Tratado de Niza afrontaba tres grandes asuntos para el futuro de la Unión. · Delimitar las competencias entre los niveles administrativos de la Unión y de los Estados miembros. · El papel de los Parlamentos nacionales en arquitectura europea. · Simplificación de los Tratados para hacerlos mas comprensibles. También desarrollaba el anterior Tratado y hacía posible la incorporación de países de la Europa del Este pero a su vez iniciaba un proceso de revisión sobre varios aspectos. Sobre el voto el Consejo se buscaba el equilibrio entre la ponderación, la mayoría cualificada y la minoría de bloqueo. Este organismo aconsejo acudir al sistema de doble mayoría (un voto a cada país en primera votación y un voto ponderado según población en segunda), pero los líderes europeos se dedicaron a discutir sobre cuotas de representación o mecanismos de bloqueo. 3. LAS DIVERGENCIAS EUROPEAS Después de la aprobación del Tratado de Niza se van perfilando las distintas concepciones sobre el futuro de Europa. Alemania con una visión de corte federal que conllevaría una Constitución. Reino Unido y Países Escandinavos aboga por la clarificación de políticas y competencias de la Unión. Francia no rechaza la propuesta de Constitución pero quiere reforzar el papel de cada Estado. Las divergencias no solo incidían en el plano político sino especialmente en el económico. Francia y Alemania encabezan un decrecimiento respecto a USA preocupante en planos como el desempleo, productividad e innovación tecnológica. 3 Esta crisis se plasma en un declive de la economía que lleva al déficit presupuestario, llegando a un 4,2% en ambos países. Muy lejos de las directrices de la Unión. Parecía ser que los países que debían ser el motor de Europa sufrían una crisis de liderazgo que hacia surgir con fuerza el euroescepticismo y hacia volver los ojos a los lazos atlánticos. Pero este bache en el proceso de integración tiene un cambio de rumbo con un acontecimiento inesperado. El atentado de las Torres Gemelas y la intervención en Afganistán, que aunque liderada por USA es apoyada en el seno de la ONU por la Unión Europea. En la Cumbre de Laeken se acuerda la unidad de la política exterior común y aprovechando esta unidad se abordan otros temas como la posible elección directa del Presidente de la Comisión y la elaboración de un nuevo Tratado que unificase los cuatro anteriores que incluyese la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión. Para preparar una futura Conferencia Intergubernamental en Laeken se convoca una Convención que reuniría un amplio espectro de representantes de la Unión, desde Jefes de Estado a representantes del Comité Económico y del Comité de Regiones. 4. HACIA LA EUROPA AMPLIADA En 2003 entra en vigor el Tratado de Niza y la Unión se enfrente a dos situaciones dispares, una de éxito con la incorporación de diez nuevos países en 2004, y el cisma ante el apoyo o divergencias de algunos Estados miembros al ataque a Irak por parte de EE.UU. y Reino Unido. Pero el proceso abierto en Laeken seguía su curso y por un lado se trabajaba en el proyecto de Constitución Europea y por otro los países que esperaban su incorporación a la Unión la refrendaban por medio de referéndums, aunque no con el entusiasmo que se esperaba. En 2003 comienza en Roma la Conferencia Intergubernamental para elaborar la Constitución y las divergencias se producen con el tema de las votaciones en el Consejo. Francia y Alemania estaban contentas con el sistema pues salían beneficiadas, España y Polonia, beneficiadas en Niza ahora perdían poder y por otro lado Reino Unido rechazaba todo lo que pudiera entrar en conflicto con la OTAN o USA. Para colmo de males, la indisciplina de Francia y Alemania en el Pacto de Estabilidad llevo a la anulación de este y al recelo del resto de países. De este modo la Conferencia fracasó estrepitosamente. Pero una circunstancia inesperada dio un giro a la situación. La llegada al poder de los socialistas en España hizo que esta se alinease con las tesis de Francia y Alemania abandonando su política anterior. Por lo que se abría la posibilidad de nuevas negociaciones que desbloqueasen la situación. 5. EL TRATADO CONSTITUCIONAL Con la incorporación de diez nuevos países en 2004 el proceso de reforma interno se relanza, pero el entusiasmo de los políticos es poco seguido por la sociedad civil, lo que queda de manifiesto en la escasa participación en las elecciones al Parlamento Europeo, solo de un 40% en Francia y Alemania, y de incluso el 20% en algunos de los recién incorporados. También la opinión pública se demostraba cada escéptica respecto a su pertenencia a la Unión. Un nuevo problema surge cuando hay que nombrar al nuevo Presidente de la Comisión. Reino Unido se opone frontalmente a la candidatura del belga Guy Verhofsradr por sus críticas a la intervención en Irak. Finalmente es elegido el portugués Durao Barroso como un intento de conseguir la normalización de relaciones con EE.UU. En este estado de cosas se llega la firma del Tratado de la Constitución Europea, faltando la ratificación de los Estados miembros que debía producirse entre 2005 y 2006 por medio de sus parlamentos nacionales o mediante referéndums. El primero se celebró en España, y aunque el resultado fue favorable la participación fue escasa y se constataba el distanciamiento de la opinión pública en el proceso de integración. Pero varios acontecimientos iban a influir en la citación. La perdida de las elecciones del canciller Gerard Schröeder en el feudo socialdemócrata de Renania, y le no del pueblo francés a la Constitución. Tres días después Holanda también decía NO al texto constitucional. Después de esto se buscaba la explicación a este fracaso y como del entusiasmo de los políticos se había llegado a la negativa de la opinión publica. Varias son las explicaciones. 3 Sentimiento en la población de inseguridad laboral y prestaciones sociales. Perdida de identidad nacional. En el caso de Francia castigo al partido dirigente. Pensamiento sobre un euro que había ocasionado empobrecimiento al subir los precios. Según palabras del Presidente de la Comisión Durao Barroso y del Presidente del Parlamento, la negativa era al “contexto” no al “texto”. Esta crisis era especialmente preocupante pues el Texto Constitucional era eso, solo texto. Se trataba de dar una sensación de unidad entre los Estados miembros. Pero se encontraron con una opinión pública irritada tanto con sus gobiernos como con Europa. Esto daba una imagen de desunión de la población por una parte y de esta con la clase política por otra. Lo que deterioraba considerablemente la proyección e influencia internacional de la Unión. A este problema se añaden las diferencias de los países europeos en materia presupuestaria. En la cumbre de Bruselas Reino Unido se opone a la retirada del “cheque británico”, Francia se opone a cambios en la política agraria y Suecia y Holanda consideraban excesiva su aportación a la Unión. Por otro lado los países recién incorporados si estaban dispuestos a aceptar acuerdos aunque no fueran beneficiosos para ellos. En este marco llega la Presidencia Británica de la Unión. El Primer Ministro Tony Blair manifiesta la necesidad de una profunda renovación para recuperar la importancia y fuerza de Europa en el mundo. Las recetas ya se habían dado en e 2000, liberalización, políticas activas de empleo, desregularización, etc) Pero la Presidencia acaba con buenas intenciones pero pocos logros. Solo un acuerdo del Consejo Europeo en materia presupuestaria para el periodo 2007/2013. 6. CONCLUSIÓN A MODO DE EPILOGO Después de lo acontecido llegó el momento de pensar en las futuras ampliaciones. Encontrándonos con la oposición francesa a la entrada de Turquía en la Unión. Esta maniobra de Sarkozy era un gesto hacia su opinión pública, contraria a este ingreso. No obstante se inician las negociaciones en 2005 pero con un serie de cláusulas que hacen muy difícil su avance. Otra asignatura pendiente es el Tratado Constitucional. Actualmente el camino es el marcado por el Tratado de Niza, pero precisamente la Constitución se creaba para subsanar los errores de este. Pero el sistema de consulta actual llevará al fracaso de cualquier otra alternativa pues en cada país los intereses son particulares y siempre se depende del grado de aceptación del partido gobernante. 4 TEMA 11 ESPAÑA Y EUROPA: EL CAMINO HACIA LA INTEGRACIÓN 1. LA AUSENCIA DE ESPAÑA EN EL ORIGEN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS La entrada de España en la Comunidad Europea supuso la superación de alejamiento que había sufrido el país del resto de Europa. Las potencias vencedoras de la II Guerra Mundial veían en el régimen de Franco el último resto del fascismo europeo y esto no era aceptable en la nueva Europa. El sistema totalitario de España era opuesto diametralmente al sistema democrático europeo. De este modo quedaba marginada y cuando Europa inicia su recuperación económica aquí se mantiene una economía de primaria y de penuria. Además fue el único país europeo junto con Finlandia que no recibió ayudas del Plan Marshall. Esta situación se vio aliviada con la dureza del desarrollo de la Guerra Fría. EE.UU. suscribe algunos acuerdos bilaterales que suponen una evolución en la política exterior del régimen. Aunque no se produce acercamiento alguno al proceso comunitario. El Consejo de Europa y la C.E.E. vetan su entrada y el Estado, presa de un pensamiento nacionalista no quiere correr el peligro de incorporarse a una Comunidad en que la legitimidad democrática era esencial, cosa de la que el régimen carecía. Sin embargo si existía en el interior del país algunas voces que intentaban acercarse a Europa desde un marco de liberalismo católico que permitiera una reforma del régimen. Pero cuando Schuman propone la creación de la CECA aquí el proyecto se ve de manera desconfiada y la no participación en el proyecto hace que España se distancie plenamente del proyecto comunitario. 2. LAS RELACIONES HISPANO-COMUNITARIAS DURANTE EL FRANQUISMO Con la creación de la C.E.E. se abre un proceso del que España no puede quedar indiferente. A finales de los 50’ el país se encuentra al borde de la suspensión de pagos, con alimentos racionados y la imposibilidad de renovar la maquinaría productiva. El año de los Tratados de Roma, Franco permite la entrada en los órgano de decisión de los llamados “tecnócratas”, Alberto Ullastres, Mariano Navarro Rubio y Laureano López Rodó, consiguen con el Plan Nacional de Estabilización Económica la integración de la economía española en la esfera mundial con el ingreso en el FMI y el Banco Mundial. Las medidas recogidas en el Plan intentan cortar el proceso inflacionista, estabilizar los precios y la balanza de pagos. Además se inician acuerdo de intercambio con la C.E.E. Pero a pesar de iniciarse la liberalización económica faltaba la liberalización política. En este aspecto Europa era intransigente. A pesar de esto el régimen inicia una política de acercamiento con la Comunidad que lleva a la petición oficial de negociaciones para el ingreso en la CEE en 1962. Pero España presentaba profundas carencias, tanto en el plano económico como en el político. Aunque las primeras se podían ir superando poco a poco en las segundas el régimen mantenía una línea inmovilista que impedía la llegada de la democracia. 4 El régimen perseguía su legitimación y reconocimiento con el ingreso en la CEE pero en el Congreso del Movimiento Europeo en Munich contestaron que eran necesarias varias pautas: · Instauración de instituciones representativas y democráticas. · Respeto a los Derechos Humanos. · Reconocimiento de las distintas Comunidades dentro de España. · Libertad sindical y de partidos políticos. Asimismo varias organizaciones europeas se oponían al ingreso de España mientras no cambiase el régimen. Acentuándose con la detención a llegar al país de los representantes españoles en el Congreso de Munich. De nada valieron los planteamientos que el ingreso en la CEE llevaría a la reforma del régimen. No obstante en 1967 la CEE ofrece un acuerdo preferencial restringido a la materia económica, firmándose el acuerdo en 1970 que estaría en vigor hasta la entrada oficial en la Comunidad. Pero amplios sectores de la izquierda europea criticaron este acuerdo y quizá por su influencia los gobiernos de la Europa democrática hicieron sentir su oposición a diversos gestos represivos del régimen. 3. EUROPA EN LA TRANSICIÓN Y EN LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA Con la muerte del General Franco se inicia un proceso de esperanza y varios gobiernos europeos siguen con interés y decidido apoyo la transición a la democracia. La grave crisis económica de los 70’ dificultó enormemente la transición democrática, pero España reafirmo su pertenencia al bloque occidental tanto en el sistema económico como en el político. En estos momentos la pertenencia a la CEE se ve como la consolidación del proceso democrático y el asentamiento de las libertades. El primer gobierno post-franco presidido por Arias Navarro era visto todavía con desconfianza. Pero el Ministro de Exteriores José María de Areilza difundió por Europa la idea de las reformas que se llevarían a cabo en el contexto político español. Pero diversos acontecimientos políticos llevó a la desconfianza hacia este gobierno que se le consideraba continuador del lo anterior. Es con la llegada de Adolfo Suárez en 1976 cuando cambia el tono de la CEE hacia España. Y a partir de los referéndums para la reforma política llevo a la aceptación de España en el Consejo de Europa en 1977. Poco después se solicitaba el ingreso en la CEE de manos del Ministro de Exteriores Marcelino Oreja. Con ello se buscaba no quedar desbancados de nuevo de la dinámica europea y consolidar la todavía frágil democracia. Los diferentes gobiernos de Leopoldo Calvo-Sotelo y Felipe González hicieron del ingreso en la Comunidad el máximo objetivo de la política exterior. Pero la negociación no iba a se fácil pues una vez superado el escollo político faltaba el económico. España era una economía mucho mas fuerte que Grecia y Portugal y su potencial agrícola y pesquero era sustancial. La negociación se dividió en dos fases, la de gobiernos centristas en 1980/82 y socialistas 1982/85. Las primeras influenciadas por tres acontecimientos fundamentales. · El veto del Presidente francés Giscard d’Estaing que se oponía a la ampliación hasta que no se solucionasen los problemas de la agricultura comuniaria. · El segundo el intento de Golpe de Estado de 1981 en que lo países europeos vieron la necesidad de apoyar a la joven democracia española. · El ingreso en la OTAN, pues la mayoría de países de la CEE pertenecían a la Alianza. Esta última fue muy criticada por el PSOE, que utilizó la oposición a la OTAN como arma política. Pero cuando llegó al poder se afanó en convocar un referéndum que legitimaría el ingreso en la CEE mediante la entrada en la Alianza. Vencida la resistencia francesa gracias a la intervención de Alemania quedaba la fase de negociación que correspondieron a Fernando Morán y Manuel Marín que tuvieron la responsabilidad de negociar y cerrar los últimos capítulos de la negociación. Finalmente el 12 de junio de 1985 se firma el Tratado de Adhesión que sería efectivo el 1 de enero del año siguiente. 4 De este modo se ponía fin al secular aislamiento internacional que había caracterizado la reciente historia de España. TEMA 12 EUROPA EN LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA DE ESPAÑA, 1985-2005 1. INTRODUCCIÓN: U N BALANCE GLOBAL POSITIVO Desde la incorporación de España a la CEE se ha pasado por crisis económica en los 80’, recuperación en el 86’, nueva crisis a mediados de los 90’ y una última década en la España ha sido uno de los socio mas activos. El balance ha sido en general positivo, no solo en los aspectos económicos y presupuestarios, sino en el ámbito político y social. 2. LA ADHESIÓN DE ESPAÑA A LAS COMUNIDADES EUROPEAS: NEGOCIACIÓN Y EFECTOS LEGALES La adhesión se produce el 1 de enero de 1986 tras la firma del Tratado el 12 de junio de 1985. De este modo España volvía al entorno del que nunca debió separarse. Se ponía fin a años de aislamiento propiciados por la dictadura franquista. La entrada en la CEE ha supuesto el mayor proceso de liberalización y apertura desde el Plan de Estabilización de 1956. Donde ha supuesto mas novedades es en la agricultura pues la política agropecuaria de Europa se caracteriza por el proteccionismo y el intervencionismo. Pero ha supuesto también la modernización del sector. En otros sectores era obligatorio adaptarse a los nuevos aranceles de aduanas y poner en funcionamiento la nueva legislación común, el “acervo comunitario” El primer paso para materializar la adhesión fue adecuar los aranceles al sistema europeo. Había que poner a 0 los utilizados para los ahora socios y cambiar a los Comunitarios para el resto del mundo. Esto se hizo de manera progresiva desde 1987 a 1993. Además hubo que incorporar nuevas normas Comunitarias siendo la mas conocida la introducción del IVA. Algunos sectores se adaptaron rápidamente, otros sufrieron modificaciones que causaron perdidas de empleo en ocasiones, pero la adhesión permitió salir de la crisis económica y supuso una modernización del país que se hubiese desarrollado de manera mas lenta de no habernos incorporado a la UE. Un caso aparte lo supuso la agricultura que se vio sometida a restricciones hasta 1996 específicamente con el vino, aceite de oliva, fruta y hortalizas. Un efecto positivo importante fue en el marco social, con la modernización de formas de vida, consumo y hábitos culturales. En el plano político se asienta definitivamente la democracia y muchos procesos legislativos tenían pautas comunitarias, lo que hacía necesaria una planificación inusual hasta ahora. Un indicador importante del desarrollo económico lo establece la renta per cápita, que se había situado en el 70% de la renta comunitaria durante la transición y tras veinte en la UE ha llegado al 90%. 4 Otro indicador es el comercio exterior en el que antes de la adhesión solo un tercio de nuestro comercio se realizaba con la CEE y en la actualidad supera los dos tercios. 3. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN LAS DOS PRIMERAS DÉCADAS DE ADHESIÓN A LA UE Dentro de este proceso pueden distinguirse dos etapas, de 1986 a 1995 y desde esta año a 2005. De modo general la tasa de crecimiento ha sido importante, en algunos casos superior a la media comunitaria y cada vez se ha ido haciendo mas similar debido a los procesos de integración. En los primeros años, desde 1985 a 1989 se produce un crecimiento de la economía del 4,3%, reducción del déficit público del 6 al 3,6% y la inflación paso del 8,8 al 4,8%. Por el contrario el paro se redujo solo del 21 al 17%, siendo una de las tasas mas elevadas de la Unión. Con la Primera Guerra del Golfo y la subida de los precios del petróleo se produce una crisis que hace aumentar el déficit público. A la vez la crisis afecta al Sistema Monetario Europeo que obliga a tres devaluaciones consecutivas de la peseta. Tras esta crisis la economía española comenzó a recuperarse en 1993. Esta crisis puso de manifiesto la dificultad de gestionar la política económica compaginándola con la libre movilidad de capitales, la estabilidad de los tipos de cambio y la autonomía de las políticas monetarias nacionales. La situación empezó a mejorar de tal modo que España fue uno de los socios que antes cumplió los criterios macroeconómicos para la unión monetaria. El tema de la unión monetaria era un tema importante para lograr la integración de los Estados miembros. Y España acogió la idea con entusiasmo pues se encauzaba el crecimiento que estaba experimentando el país y suponía acogerse la disciplina que controlaba el déficit público y el control de la inflación. El proceso se adivinaba complejo y no se tenía confianza en que todos los países pudieran cumplir los criterios para la moneda única. De este modo los Estados firmaron el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para respetar la disciplina fijada por el BCE. Este pacto, creado básicamente para controlar a los países del sur de Europa ha supuesto paradójicamente que en el caso de España sea el Estado que mejor cumplió los criterios, y por el contrario Alemania y Francia presentaron enormes carencias en este aspecto. 4. ESPAÑA Y EL PRESUPUESTO COMUNITARIO: ASPECTO BÁSICOS Excepto el primer de la adhesión el saldo financiero con la UE siempre ha sido positivo para España. Los dos principales capítulos en los que se ha recibido la ayuda ha sido en la agricultura (FEOGA) y en política regional (FEDER) Siendo la ayuda empleada para las infraestructuras las mas importantes pues se han llevado 50 mil millones de euros de los 97 mil totales recibidos hasta la fecha. Otro aspecto beneficioso lo ha supuesto el comercio con los países de la UE, aunque a primera vista deficitario si ha servido para aumentar el consumo interno y la modernización de la economía. Menos evidente ha sido la influencia en la tasa de paro pues sigue siendo el mal endémico de la economía española, siendo el pequeño comercio y las actividades artesanales las mas perjudicadas. Incrementar la productividad es también otra de las asignaturas pendientes y se han hecho avances en el tema gracias a la ayuda de los fondos estructurales. Las regiones que recibían estas aportaciones también sufrían el aumento de la inversión privada como efecto contagio. Es de gran importancia que las regiones que reciben mas ayuda son las que tiene una renta per capita por debajo del 75% de la media comunitaria. De este modo se cumple el principio de cohesión que establece la UE para el desarrollo general del la Unión. Esta política regional Europea ha sido aplicada a la política regional española mejorando la igualdad entre regiones y avanzando en campos como la formación, la cualificación y la igualdad de oportunidades. Mejorando también las políticas asistenciales. 5. CONCLUSIÓN: DOS DÉCADAS DE PROGRESO En síntesis la adhesión de España a la UE ha sido positiva pues ha contribuido al desarrollo político, económico y social. La integración ha supuesto la modernización de la agricultura, el aumento de las inversiones y de la competencia exterior. 4 A pesar de las crisis económicas padecidas España cumplió sus compromisos de convergencia con el Sistema Monetario Europeo y se vio plenamente integrada tras la primera etapa de transición. El aprovechamiento de las políticas estructurales europeas llevo a la racionalización y planificación del gasto público, lo que se tradujo en una evolución positiva del déficit y la deuda pública. Siendo finalmente España uno de los países que mejor cumplía los criterios de Maastricht y del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. En la segunda década de nuestra permanencia en la UE se ha consolidado el papel de España en el proceso de la integración europea siendo uno de los Estados mas activos en este aspecto. Ahora se han incorporado nuevos países con unas condiciones peores que las nuestras en el momento de la adhesión, lo que supone un nuevo reto para la UE. peke pero eso hay que hacerlo muchas veces VES!!! Pobres los de esta liga |
31/05/2012 16:43 |
- Div/Gr | ||
Username
39553 msgs.
Golden Ball
|
jajajaja, sí Megan, pero la cosa es... Que lo importante viene a ser el post de mayores caracteres... Que Dieguiko, lo lleva chungo para superar este. Otra cosa es que me tire 24horas haciendo clicks en un foro de 7ª... y entonces me haga 2000M de posts en un día... ![]() ![]() ![]() |
31/05/2012 16:44 |
- Div/Gr | ||
3617 msgs.
Best scorer
|
Peke y Pekes!!! dijo: jajajaja, sí Megan, pero la cosa es... Que lo importante viene a ser el post de mayores caracteres... Que Dieguiko, lo lleva chungo para superar este. Otra cosa es que me tire 24horas haciendo clicks en un foro de 7ª... y entonces me haga 2000M de posts en un día... ![]() ![]() ![]() pero yo creo que es la suma de los caracteres de todos los post |
31/05/2012 16:45 |
- Div/Gr | ||
Username
39553 msgs.
Golden Ball
|
meganfox dijo: Peke y Pekes!!! dijo: jajajaja, sí Megan, pero la cosa es... Que lo importante viene a ser el post de mayores caracteres... Que Dieguiko, lo lleva chungo para superar este. Otra cosa es que me tire 24horas haciendo clicks en un foro de 7ª... y entonces me haga 2000M de posts en un día... ![]() ![]() ![]() pero yo creo que es la suma de los caracteres de todos los post Tú crees???? Pero eso en el caso de Dieguiko es incontable... es irrepresentable a no ser que usaran potencias de base 10 ![]() ![]() |
31/05/2012 16:47 |
- Div/Gr | ||